Entrevista al artista grabador Jorge Perellón
Siempre que voy a Madrid a la feria de Estampa aprovecho para acercarme a alguna otra exposición de grabado, o bien visitar una tienda de materiales de bellas artes en la que el grabado tenga su sección diferenciada, o bien -como en este caso- conocer algún taller de grabado o algún artista del ámbito madrileño cuya obra este relacionada con la gráfica. Esta vez pude visitar el taller del artista Jorge Perellón que, aparte de mostrarme su espacio, me explicó la particular óptica desde la que se desarrolla su obra gráfica:
G.L.:Y fuera de la gráfica, en la obra única ¿trabajas en alguna técnica o serie?
G.L.: Otra de tus facetas profesionales es la de estampador, más ligada si cabe que el grabado a un conocimiento preciso de una práctica artesanal. ¿En qué medida es importante para ti ese conocimiento artesanal ?
Grabado
Líquido: Empezémos por tu formación, porque estudiaste Bellas
Artes y te especializaste en grabado ¿Cómo elegiste esta
especialidad, sentías una vocación previa a tus estudios o te
decidiste mientras estudiabas?
Jorge Perellón: Estudiar
Bellas Artes estaba en mi cabeza desde joven, mis libros se llenaban
de dibujos por todos los márgenes , así que era inevitable. La
especialidad de grabado se impuso una vez en la Facultad. En mi época
(yo pertenezco a la generación del baby boom), la facultad estaba a
rebosar y era inviable hacer pintura con casi 80 alumnos en las
clases; un caos y mucho desinterés en la calidad de la enseñanza.
Era así. En el taller de grabado , aparte de que me gustaba,
encontré mi pequeño reducto de paz. Era una especialidad que
también tenia gente , pero las instalaciones eran grandes y buenas.
Se podía trabajar.
Grabado
Líquido: Una vez acabada la carrera ¿Cuales fueron tus siguientes
pasos, y qué te llevó a meterte en el mundo de la bibliofilia?
Jorge Perellón: Durante
la carrera y después de la carrera yo no andaba muy centrado en lo
que quería, andaba por la vida caminando por el lado lúdico , en su
versión mas salvaje...así que como para centrarse. Sin embargo, un
año de estancia en Nueva York me sirvió para asentarme un poco y
hacer mis primeras incursiones en el mundo de la bibliofilia, un
contexto que no era nuevo para mi ya que, de alguna forma, lo "mamé"
en mi ámbito familiar. Ese año trabajé en restauración e
iluminación de grabados y libros antiguos y a mi vuelta empecé a
hacerme algunas colecciones de grabados en esa linea bibliográfica:
una colección de mapas recreando los antiguos, mis primeras
tauromaquias, producto de una afición taurina también heredada del
entorno familiar y que hoy dia no conservo...en fin, había que
ganarse la vida y esa era una fórmula que me daba y me sigue dando
resultados.
![]() |
Pequeña Tauromaquia(Muerte) |
G.L.:
Desde fuera puede parecer que la bibliofilia clásica en su vertiente
de gráfica de autor ( es decir, la de ese libro importante en la
historia de la Literatura que contiene gráfica original) no está en
su mejor momento, incluso que ha sido sustituida por todas las nuevas
variantes de libros de artista. Sin embargo la bibliofilia parece
tener un coleccionismo fiel y un mercado editorial capaz de soportar
una especialización como la tuya. ¿Cual es tu visión de esto?
¿Cómo ves la salud de esta bibliofilia en el panorama actual de la
gráfica en España y en un futuro? ¿Y la situación del grabado en
general?
Jorge Perellón: Hay
un mercado editorial gráfico que se sustenta en lo clásico; te lo
aseguro. Tal vez sea un mercado de una renovación incierta pero lo
hay en España y fuera de España. Desde luego no esta muy presente
en las ferias de vanguardia. Mi opinión es que es una puerta mas,
pero demasiado entornada, casi cerrándose y necesita aire. Esto hila
con mi visión del grabado actual. las nuevas tendencias y los nuevos
soportes no deben dejar de lado al grabado mas tradicional, habría
que conectar mejor todas las puertas del mundo gráfico ya que los
gustos de los coleccionistas son muy variopintos. Una puerta te lleva
a la otra y si no las cerramos, estamos dando la posibilidad a la
gente interesada en la gráfica, de ampliar sus conocimientos, y por
tanto, tener mayor criterio.
![]() |
Romancero Gitano |
![]() |
Romancero Gitano |
G.L.:
Aunque no todos, muchos artistas tenemos unos gustos y unos
referentes que se derivan de nuestros intereses profesionales.
¿Cuales son tus referentes? ¿Existen artistas a los que sigues,
incluso que te interesen especialmente por su vinculación a la
bibliofilia?
J.P.: Mis
gustos son amplios. Efectivamente, mi derivación profesional, me ha
limitado en cierta medida mi campo de acción, pero soy muy
observador y siempre estoy asimilando todo lo que veo; son muchos los
artistas que me gustan y de todas las tendencias saco algo ; Me gusta
mucho el arte y aunque muchas veces pueda ser de manera
inconsciente creo que interiorizo bien mis experiencias visuales y
sensoriales, pero no sigo a un determinado artista o un concepto
claramente definido. Cuando tengo tiempo de crear y de soltarme, sin
ataduras comerciales, cosa que no siempre ocurre, cualquier
referencia puede ser buena; Depende del momento.
G.L.:
En tu trabajo, aparte de los encargos editoriales en los que eres
autor o estampador, has ido desarrollando series de grabados -como
tus tauromaquias- que se salen de la bibliofilia o incluso de la
seriación y del grabado. ¿Cuales han sido esas series y bajo que
referentes artísticos las desarrollas?
J.P.: Las
Tauromaquias tienen ya bastante tiempo. Una de ellas surgió de la
improvisación, en un momento inspirado y la otra fue un trabajo mas
comercial, buscando el mercado. Curiosamente fue la primera la que me
abrió mas mercado. En el campo del grabado, donde mas a gusto me
muevo es en la Monotipia. Supongo que hay afloran muchas referencias.
Trabajo la gestualidad, el resultado inmediato, aunque me preocupo
mucho del equilibrio de las formas y la armonía en el color. Son las
sensaciones las que me hacen seguir por un camino o por otro.
![]() | |||
Monotipia |
G.L.:Y fuera de la gráfica, en la obra única ¿trabajas en alguna técnica o serie?
J.P.: Por
mi dedicación al taller de grabado me he ido apartando poco a poco
de otras técnicas aunque sigo manteniendo una de mis pasiones que es
salir al campo a tomar apuntes de acuarelas del natural dentro de un
concepto clásico de la acuarela. Son momentos que me inspiran y de
los que disfruto. Para el próximo año me he planteado retomar el
oleo e intentar entrar en el mundo de la escultura; Es una cuestión
de necesidad. Buscaré el tiempo de donde sea.
![]() |
Serie Bestiarium:Mantis. Acuarela |
![]() |
Serie Bestiarium:Cangrejo. Acuarela |
G.L.: Así
mismo en la actualidad te estás decantando por nuevos proyectos
fuera de la gráfica, o no estrictamente ligados a ella, que incluso
te sitúan en un papel cercano al comisariado y fuera del rol del
productor individual. ¿Qué te ha inducido a probar procesos
colaborativos donde la autoría se reparte en un grupo en vez de en
un individuo?
J.P.: Lo
tomo como una experiencia en un campo que aun esta por desarrollar,
pero que, creo, tiene muchas posibilidades.Somos muchos los artistas
que atravesamos momentos complicados y nuestro hueco en el mercado se
va reduciendo cada vez mas. Parece que seguir adelante solo va a
depender de nosotros. Así que intentar desarrollar nuevos caminos y
vías diferentes de colaboración, agruparse en el esfuerzo, es una
idea que puede tener futuro y merece la pena desarrollar. En
cualquier caso es enriquecedor.
G.L.:
En esta producción colectiva las nuevas tecnologías y las redes
sociales juegan un papel muy destacado.¿Cual es tu valoración de
estas herramientas y nuevos medios?
J.P.: Las
nuevas tecnologías y las redes sociales nos abren un camino por el
que no es fácil transitar, pues a mayor numero de individuos, a mas
gente puedes llegar, pero también son mas los problemas que te
puedes encontrar. Como ya he dicho, ahí hay un campo en el que
merece la pena transitar. Estoy en ello. Tengo ideas para hacer
palpable lo que de momento solo es virtual; no todo el mundo responde
en la misma manera o como a mi me gustaría; cuento con ello y creo
que lo mas complicado es rodearte de la gente adecuada (me refiero a
la hora de afrontar un proyecto viable)...;mientras tanto sigo
sacando conclusiones. Hay que pensar positivamente en el campo que
nos abren las nuevas tecnologías.
G.L.: Otra de tus facetas profesionales es la de estampador, más ligada si cabe que el grabado a un conocimiento preciso de una práctica artesanal. ¿En qué medida es importante para ti ese conocimiento artesanal ?
J.P.: Soy
un defensor de la técnica; el conocimiento de los métodos de
trabajo es fundamental. El oficio se hace con el tiempo y,
concretamente, en el grabado, nunca dejamos de aprender. También hay
que dejar un lugar a la experimentación y a la improvisación, pero
si tienes una buena base, mejor.
Prueba de esto último es un significativo detalle que Jorge me explicó sobre su tórculo. Para que en su función fuese más preciso cuando encargó la prensa pidió al constructor una modificación del diseño para aumentar la precisión en los registros: Poner un engranaje al rodillo inferiror y un dentado en la platina, por lo que esta, al llegar al final de una plancha, no sufre salto ni movimiento alguno:
Y hasta aquí la entrevista; La visita al taller de jorge fué uno de los buenos momentos de mi viaje a Madrid, un buen contrapunto a Estampa. Podeis ver más obras de Jorge Perellón y encontrar más información sobre él en su web, pinchando aquí.
Prueba de esto último es un significativo detalle que Jorge me explicó sobre su tórculo. Para que en su función fuese más preciso cuando encargó la prensa pidió al constructor una modificación del diseño para aumentar la precisión en los registros: Poner un engranaje al rodillo inferiror y un dentado en la platina, por lo que esta, al llegar al final de una plancha, no sufre salto ni movimiento alguno:
Detalle de la cremallera, conocimiento en acción. |
Y hasta aquí la entrevista; La visita al taller de jorge fué uno de los buenos momentos de mi viaje a Madrid, un buen contrapunto a Estampa. Podeis ver más obras de Jorge Perellón y encontrar más información sobre él en su web, pinchando aquí.
Comentarios
Publicar un comentario